Cédula de habitabilidad

Cómo obtener la cédula de habitabilidad en Catalunya en 2025

La cédula de habitabilidad en Catalunya: un requisito imprescindible en 2025

En Catalunya, la cédula de habitabilidad es un documento técnico y administrativo que acredita que una vivienda cumple con las condiciones mínimas para ser habitada. Es necesaria para vender, alquilar o dar de alta suministros básicos de agua, gas y electricidad. En 2025, la cédula sigue regulada por la Agència de l’Habitatge de Catalunya y los ayuntamientos competentes, y su exigencia se ha reforzado tras la aprobación del Decreto Ley 1/2025, que ha actualizado parte de la Ley 18/2007 del derecho a la vivienda. Su obtención es un paso obligatorio que garantiza tanto la seguridad jurídica como la salubridad de la vivienda.

¿Qué viviendas necesitan cédula de habitabilidad?

La normativa catalana establece que toda vivienda, ya sea de primera ocupación (obra nueva) o de segunda ocupación (ya existente), debe contar con una cédula de habitabilidad vigente. Las diferencias principales son:

  • Primera ocupación: se concede tras finalizar la construcción de una vivienda nueva. Se tramita junto con la licencia de primera ocupación y tiene una vigencia de 25 años.
  • Segunda ocupación: aplica a viviendas ya existentes que cambian de propietario o se destinan a alquiler. En este caso, la cédula tiene una vigencia de 15 años.
  • Rehabilitación: cuando una vivienda ha sido reformada integralmente o ha cambiado sustancialmente su distribución, es necesario solicitar una nueva cédula, aunque la anterior aún esté vigente.

Requisitos técnicos que debe cumplir la vivienda

Para obtener la cédula, la vivienda debe cumplir con las condiciones mínimas establecidas por el Decreto 141/2012 y sus modificaciones posteriores. Entre los requisitos más importantes se incluyen:

  • Superficie útil mínima en dormitorios y estancias principales.
  • Altura libre mínima de 2,50 metros en espacios habitables.
  • Ventilación natural suficiente en todas las habitaciones.
  • Iluminación adecuada en estancias principales.
  • Instalaciones de agua, electricidad y evacuación de aguas en correcto funcionamiento.
  • Accesos seguros y condiciones básicas de salubridad.

Un técnico competente (arquitecto o aparejador colegiado) debe realizar una inspección presencial de la vivienda y emitir un informe favorable que sirva de base para la tramitación.

ERROR FRECUENTE: Usar informes antiguos no visados o planos desactualizados. Esto provoca requerimientos adicionales y puede retrasar el trámite varias semanas.

Documentación obligatoria para solicitar la cédula

La solicitud de la cédula de habitabilidad debe acompañarse de la siguiente documentación:

  • Informe técnico favorable emitido por un profesional acreditado.
  • Escritura de propiedad, contrato de compraventa o título habilitante.
  • Documento de identidad del solicitante (DNI, NIE o CIF).
  • Justificante de pago de la tasa administrativa correspondiente.
  • En algunos casos, planos actualizados de la vivienda.

El pago de tasas varía según el municipio, pero suele oscilar entre 14 y 50 euros en 2025. Es importante conservar el justificante, ya que la falta de este documento supone el bloqueo inmediato del expediente.

Tramitación paso a paso

El procedimiento para obtener la cédula de habitabilidad en Catalunya se compone de varias fases:

  1. Contratar a un técnico habilitado: el propietario debe solicitar a un arquitecto o aparejador que realice la inspección presencial.
  2. Emisión del informe técnico: el profesional redacta el certificado de habitabilidad en el que confirma que la vivienda cumple con los requisitos legales.
  3. Presentación de la solicitud: el expediente puede presentarse telemáticamente a través de habitatge.gencat.cat o presencialmente en el ayuntamiento.
  4. Pago de la tasa administrativa: debe realizarse en los plazos establecidos. Sin justificante, el trámite no avanza.
  5. Revisión administrativa: la Generalitat o el ayuntamiento revisan la documentación. Si es correcta, se emite la cédula en formato digital.

Plazos de resolución

La normativa establece un plazo máximo de 30 días hábiles para resolver la solicitud. Sin embargo, en la práctica los tiempos varían:

  • En municipios pequeños: entre 2 y 3 semanas.
  • En grandes ciudades como Barcelona: entre 1 y 3 meses, dependiendo de la carga administrativa.

Los retrasos más habituales se deben a expedientes incompletos o a requerimientos de subsanación. En estos casos, el solicitante dispone de 10 días para aportar la documentación faltante.

ERROR FRECUENTE: No revisar la Carpeta Ciutadana de gencat.cat. Muchas notificaciones solo llegan por vía electrónica y, si no se atienden en plazo, el expediente puede caducar.

Normativa vigente en 2025

La cédula de habitabilidad se rige principalmente por:

  • Decreto 141/2012, que regula las condiciones mínimas de habitabilidad.
  • Ley 18/2007 del derecho a la vivienda, actualizada por el Decreto Ley 1/2025.
  • Reglamentos municipales, que establecen tasas y procedimientos específicos en cada localidad.

El Decreto Ley 1/2025 ha reforzado el régimen sancionador y ha incrementado la obligación de disponer de cédula vigente para la publicación de anuncios inmobiliarios en zonas declaradas tensionadas.

Consecuencias de no tener la cédula

No disponer de una cédula de habitabilidad vigente tiene graves consecuencias legales y prácticas:

  • No se puede inscribir la compraventa en el Registro de la Propiedad.
  • No se puede dar de alta el suministro de agua, luz o gas.
  • Los anuncios de alquiler o venta pueden ser multados por incumplir la normativa.
  • El propietario puede enfrentarse a sanciones de entre 3.000 y 90.000 euros.

Renovación de la cédula

La cédula de habitabilidad tiene una vigencia limitada: 25 años para viviendas nuevas y 15 años para viviendas usadas o rehabilitadas. Una vez caducada, es obligatorio renovarla si se quiere realizar cualquier operación inmobiliaria o contratar suministros. La renovación implica volver a contratar un técnico y repetir la tramitación completa.

RECOMENDACIÓN TÉCNICA: Antes de iniciar una operación inmobiliaria, revisa si tu cédula está caducada o próxima a caducar. Renovarla con antelación evita sanciones y retrasos innecesarios.

Conclusión

La cédula de habitabilidad es uno de los documentos más importantes en el ámbito inmobiliario en Catalunya. Su obtención garantiza que la vivienda cumple con condiciones mínimas de salubridad y habitabilidad, y su ausencia bloquea operaciones tan esenciales como vender, alquilar o dar de alta suministros. En 2025, con el refuerzo normativo introducido por el Decreto Ley 1/2025, la exigencia de tener una cédula vigente es más estricta que nunca. En COWAT ayudamos a propietarios e inquilinos a tramitar y renovar este documento de forma ágil y sin errores, asegurando que cada expediente se resuelva dentro de los plazos legales y con plena validez.

BLOG

Resolvemos dudas antes de que se conviertan en problemas

Normativa, plazos, errores comunes y certificaciones explicadas por arquitectos técnicos.

Has leído las consecuencias. Evítalas.
solicita tu certificado