
¿Qué es un edificio de consumo de energía casi nulo (nZEB)?
Los edificios de consumo de energía casi nulo, conocidos como nZEB por sus siglas en inglés, son aquellos que tienen una demanda energética extremadamente baja y cubren la mayor parte de su consumo con energías renovables. En 2025, Catalunya ha reforzado su marco normativo en esta materia con la aprobación del Decreto Ley 12/2025, que actualiza y complementa las exigencias derivadas del Código Técnico de la Edificación (CTE) y la normativa europea.
Novedades normativas en Catalunya
El Decreto Ley 12/2025 introduce medidas específicas para acelerar la transición hacia edificaciones sostenibles. Entre los cambios más relevantes destacan:
- Simplificación de trámites para instalaciones de energía renovable y almacenamiento eléctrico en edificios.
- Exención de autorización previa para instalaciones de hasta 500 kW, lo que reduce la burocracia en proyectos de autoconsumo.
- Obligación de participación local en proyectos renovables, con al menos un 20% de propiedad compartida en comunidades energéticas.
- Mayor control administrativo en rehabilitaciones para garantizar que los edificios existentes se adapten progresivamente a estándares nZEB.
ERROR FRECUENTE: Confundir el cumplimiento de la certificación energética con los requisitos nZEB. Aunque relacionados, los estándares son más exigentes en el caso de edificios de consumo casi nulo.
Marco regulatorio estatal y europeo
Los requisitos para nZEB derivan principalmente de la Directiva Europea 2010/31/UE y sus revisiones. España, y por extensión Catalunya, obliga desde 2020 a que los edificios públicos cumplan con estas exigencias y, desde 2021, a que lo hagan también los privados. A nivel estatal, el Código Técnico de la Edificación (CTE), en particular el Documento Básico HE de Ahorro de Energía, marca los límites máximos de consumo energético.
Catalunya ha adaptado estas exigencias con normativa propia, supervisada por el ICAEN y la Agència de l’Habitatge, que establecen parámetros más estrictos para la rehabilitación y las licencias de obra nueva.
Requisitos técnicos de los edificios nZEB
Para alcanzar la consideración de nZEB en Catalunya, un edificio debe cumplir los siguientes parámetros:
- Consumo energético muy bajo, medido en kWh/m² año, ajustado a la zona climática y uso del edificio.
- Cobertura mayoritaria del consumo mediante energías renovables generadas in situ o en proximidad.
- Aislamiento térmico reforzado y envolventes diseñadas para minimizar la demanda de climatización.
- Integración de sistemas de monitorización digital que permitan verificar la eficiencia alcanzada.
RECOMENDACIÓN TÉCNICA: Antes de solicitar licencia de obra o rehabilitación, consulta con un técnico acreditado si tu proyecto cumple con los límites nZEB. Una mala planificación puede retrasar la aprobación y encarecer la obra.
Ayudas y financiación
La Generalitat de Catalunya, a través del ICAEN, canaliza subvenciones ligadas a los fondos europeos Next Generation para la rehabilitación energética. Estas ayudas pueden cubrir hasta un 40% del coste de adaptación de edificios existentes a estándares nZEB, siempre que se aporte el certificado energético comparativo antes y después de la obra.
Conclusión
En 2025, la edificación en Catalunya se encuentra en un punto clave de transición hacia la sostenibilidad. Cumplir con los requisitos nZEB no solo es una obligación normativa, sino también una oportunidad de ahorro energético y de acceso a ayudas económicas. La nueva normativa catalana simplifica trámites y fomenta la participación local, pero exige una planificación técnica detallada. En COWAT te ayudamos a interpretar la normativa y a preparar tu proyecto para que cumpla los estándares más exigentes.